Título

--

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Habitar el Límite

Edificio multifuncional en Amoreiras

Una oportunidad en la entrada de la ciudad

Este proyecto surge como una oportunidad para reflexionar críticamente sobre el modo de habitar en un contexto urbano desestructurado, condicionado por normativas complejas y una elevada densidad de usos requeridos: vivienda, comercio, servicios y aparcamiento.

Frente a las limitaciones del solar y al aparente sinsentido del planeamiento, la propuesta defiende una actitud arquitectónica comprometida con lo público y con una forma alternativa de entender la ciudad. No se trata solo de resolver un problema técnico, sino de imaginar cómo vivir y trabajar en este lugar de forma digna, sostenible y conectada con el entorno.

Localización

Lisboa, Portugal

Arquitectura

CVMJ Architecture & Retail

Año

2018

Paisajismo

João Assis

3D

Alfonso Aramburu

Estructura

ARA Eng

Instalaciones

GV Engenharia

Eficiencia energética

Pedro Nunes

Una plaza ajardinada como corazón colectivo del conjunto

La intervención plantea un edificio principal de geometría rotunda —un cilindro de 50 metros de diámetro— acompañado por un volumen menor. Ambos se conectan mediante una pasarela que articula los usos más públicos en las plantas bajas. Sobre una gran plaza ajardinada, elevada respecto al nivel de la calle, se disponen diez plantas de viviendas organizadas en torno a un gran patio central, favoreciendo la ventilación, la luz natural y los espacios colectivos.

El conjunto no se entiende como un bloque de viviendas, sino como un organismo complejo, capaz de albergar un programa mixto, integrarse en la trama urbana y ofrecer un nuevo espacio cívico para la ciudad.

El sistema constructivo y las infraestructuras se alinean con los objetivos arquitectónicos y ambientales del proyecto, incluyendo soluciones sostenibles como recogida de aguas pluviales, climatización eficiente y generación de energía en cubierta.

Remolino

Sommer Pavilion

El Sommer Pavilion es una instalación efímera concebida como un espacio de transición entre lo natural y lo artificial, entre lo interior y lo exterior. Situado en un jardín histórico del siglo XIX, el pabellón despierta la curiosidad desde la distancia y propone una experiencia sensorial envolvente al recorrerlo.

Inspirado en formas naturales como remolinos, laberintos vegetales o movimientos del agua y el viento, el proyecto se compone de seis muros curvos construidos con estructuras metálicas, nasas de pesca y láminas brillantes. Esta composición genera un espacio circular, permeable y vibrante, que dialoga con la vegetación circundante.

Su ubicación, ligeramente apartada de los accesos principales, permite crear un ambiente de recogimiento y descubrimiento, en estrecha relación con la Casa Sommer. El pabellón transforma materiales simples en un recorrido poético que enriquece el paseo por el jardín.

Localización

Cascais, Portugal

Arquitectura

CVMJ Architecture & Retail

Año

2018

Una intervención estructural

Museu da Resistencia e da Liberdade

La Fortaleza de Peniche se encuentra en el extremo sur de la península de Peniche. Su proximidad al océano Atlántico le confiere características únicas, como un elevado nivel de humedad permanente, el ruido constante de las olas rompiendo contra las rocas y una luz que a veces se vuelve agresiva. Todos estos elementos son esenciales para comprender el espacio, símbolo de la lucha y la resistencia al régimen fascista. De este modo, la intervención para la instalación del Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad que proponemos busca tener un impacto mínimo sobre lo preexistente, aprovechando el monumento y los recuerdos que en él se encuentran. 

Localización

Peniche, Portugal

Arquitectura

CVMJ Architecture & Retail

Año

2018

La acción propuesta se basa en tres factores:

  • Consolidación y restauración de los elementos existentes, así como su adaptación a nuevos programas;
  • Construcción de nuevos elementos que faciliten la circulación entre las diferentes zonas del monumento;
  • Desarrollo de los elementos expositivos como piezas esenciales en la confrontación entre el monumento y la introducción de un nuevo programa.

La disposición actual de los bloques que componen la Fortaleza de Peniche plantea retos en la relación entre las diferentes piezas del programa. La intervención tiene como objetivo unificar el conjunto mediante la construcción de dos cubiertas con estructura metálica que permiten la circulación entre bloques, facilitan el recorrido museológico e impulsan la interrelación entre los diferentes espacios.

“Repensar Bonpastor”

1. INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Crear un edificio modélico de eco-housing que albergue la nueva entidad social de gestión del barrio que sirva de ejemplo para las demás actuaciones y de transición entre la escala de las intervenciones municipales y la del barrio. Aprovechamiento de esta intervención para albergar un porcentaje elevado de lugares de estacionamiento permanente para las personas del barrio.

2. ESPACIO PÚBLICO

Recualificación del espacio a nivel de calle como base cívica para la vida cotidiana.

Aumento de la calidad biótica del suelo mediante la pavimentación gradual del barrio con sistemas permeables.

Creación de áreas de uso preferente peatonal.

Creación de lugares de estancia en la áreas de oportunidad o vacíos, como soporte de actividades vecinales.

Creación de jardines y huertos en áreas de oportunidad.

3. ACTUACIONES SOBRE EL TEJIDO EDIFICADO

Ocupación parcial de los vacíos por parte de las casas adyacentes.

Recualificación física y tipológica de los edificios existentes.

Consolidar un sistema interesante de elementos anexos, aprovechando la espacialidad creada por los vacíos. Estudio y diseño de un módulo básico.

Ocupación del patio adyacente cuando una casa queda disponible para espacio público

Estudio global del conjunto del barrio de cara a una intervención con alta cualificación ambiental de las actuaciones.

Localización

Barcelona, España

Arquitectura

CVMJ Architecture & Retail

Año

2010

Revitalizar el vacío

Recualificación del parque de la Hoya

La propuesta busca establecer una transición coherente entre ciudad y parque, basada en la continuidad del eje urbano que conecta con el centro histórico y en una rica combinación de usos cívicos. La creación de un campo arqueológico visitable y un parque agrícola evocador de la fertilidad de la vega almeriense son también elementos clave de la intervención.

Imágenes cedidas por PROAP

Localización

Almería, España

PAISAJISMO Y COORDINACIÓN

PROAP + OPERA

COLABORADORES

María José Cuesta, Carlos Durán + João Sampaio + Eduardo Pinto

Año

2009

Mejorando acessibilidades

El carácter abstracto del programa se interpretó desde una visión muy concreta: organizar la entrada a Vejer. El acceso se articula mediante un filtro físico y funcional que incluye una estación de autobuses, aparcamiento y un conjunto de funciones que acompañan el ascenso hacia la ciudad, anticipando vistas, conectando con el paisaje y realzando los valores turísticos y culturales del entorno.

Imágenes cedidas por PROAP

Localización

Vejer de la Frontera, Cádiz, España

Paisajismo Y Coordinación

PROAP + OPERA

Colaboradores

María José Cuesta, Carlos Durán + João Sampaio + Eduardo Pinto

Año

2009

Un sistema de capas entrelazadas

Hospedería de turismo en Villafranca de los Barros

La propuesta parte del deseo de crear lugar, tomando como punto de partida las condiciones del emplazamiento. La situación periférica y el carácter casi plano del terreno, sin referencias inmediatas, nos invitan a reflexionar sobre la posible evolución urbana de esta zona de Villafranca. La orientación y el clima actúan como principales guías del proyecto.

La arquitectura se concibe como parte de un sistema compuesto por diferentes capas: terreno, agua, edificaciones y vegetación. Las relaciones entre estos elementos configuran los espacios, definidos según su grado de privacidad o exposición.

Interior y exterior se diluyen a través de espacios de transición. La disposición de elementos con distintos niveles de permeabilidad permite una apropiación total del espacio disponible, en un juego de relaciones visuales entre ocultación y transparencia.

Localización

Villafranca de los Barros, Badajoz,

Arquitectura

CVMJ Architecture & Retail

Paisajismo + 3D

Terramorfose

Año

2009

Reinterpretando el paisaje

Plaza y aparcamiento

En un contexto urbano sin organizar adecuadamente no existe el espacio público en el sentido de “cívico”, tan solo el uso cotidiano que invade dicho ámbito. La creación de un LUGAR donde ahora existe vacío es la oportunidad para dotar a la ciudad de más momentos de convivencia. Si bien el espacio de la plaza surge como cubierta de un aparcamiento subterráneo, el interés no se centra en la solución técnica sino en la oportunidad de recualificar una importante área por ubicación y dimensiones.

El sentido de la intervención se podría interpretar como una metáfora del paisaje circundante, aludiendo a la fragmentación de los minifundios al borde del río y a las líneas arboladas que los delimitan. Bancales, emparrados de viñas, huertas y otros elementos encuentran a través de su reinterpretación un nuevo sentido más allá del meramente funcional.

Localización

Tui, Pontevedra, España

Arquitectura y paisajismo

María José Cuesta, Carlos Durán

Paisajismo

Terramorfose

3D

Jairo Rodríguez

Año

2008

Un catalizador cultural

Sede de AMI – Assistência Médica Internacional

Concebimos la arquitectura como catalizador cultural, capaz de integrar temas ajenos a ella. La propuesta para la sede de AMI busca crear un edificio ejemplar, discretamente implantado, que potencie las cualidades del lugar. La intervención parte de la creación de un espacio libre entre los edificios —sede y guardería— como lugar de relación urbana, paisaje, accesibilidad y eventos públicos. Las condiciones topográficas y programáticas moldean la forma final de este espacio abierto.

Localización

Carcavelos, Cascais, Portugal

Arquitectura

María José Cuesta, Carlos Durán

Paisajismo

Samuel Alcobia

Consultoría energética

Pedro Nunes

Ingeniería

G.V. Engenharia

Año

2007

Moldeando la ladera

Parque y equipamientos en el antiguo Campo da Feira

La propuesta busca dotar de nueva centralidad a toda la zona, conectando la ciudad antigua con la moderna mediante usos culturales y funcionales. La recuperación geométrica de las pendientes, inspirada en la modelación militar del terreno, sirve de base formal y afirmación del paisaje como infraestructura urbana. El espacio del antiguo mercado se transforma en un valle abierto y permeable, plataforma pública que extiende la ciudad histórica hacia las zonas de crecimiento reciente.

Localización

Valença do Minho, Viana do Castelo, Portugal

Arquitectura

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Paisajismo

Kerstin Hauswald

Movilidad

Mário Alves

Maqueta

Pietro Pagliaro

año

2005

Un mercado y una plaza

Requalificación del mercado de Cascais y zona envolvente

La reconfiguración del entorno del mercado revela su condición de valle abierto, plataforma social y espacio de transición hacia el futuro Parque da Ribeira das Vinhas. La deformación del terreno en plataformas define recorridos a diferentes niveles, extendidos hasta el interior del edificio. El diseño urbano potencia el transporte público, reduce la velocidad del tráfico y articula flujos continuos conectados con las actividades diarias del lugar.

Localización

Cascais, Portugal

Arquitectura

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Paisajismo

Catarina Raposo

Movilidad

Mário Alves

Año

2005

Atando plazas

Requalificação Urbana e Ambiental da Aldeia de Bacelo

Propuesta para el concurso EUROPAN 08.

A nivel de escala del proyecto urbano, una idea cívica sustenta la intervención. El hecho de presentar un conjunto de propuestas en profunda articulación con el análisis del lugar proporciona una guía sobre la validez del sistema propuesto. En él se revelan los elementos estratégicos de la intervención, siendo la creación de una red de espacios públicos el sustrato fundamental de la propuesta. El programa se resuelve de manera que pueda integrarse en la lógica urbana existente, en clara continuidad con la estructura edificada y los vacíos actuales.

Localización

Quinta do Anjo, Palmela, Portugal

Arquitectura

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Paisajismo

Samuel Alcobia, Catarina Raposo

Año

2005

Residencia Singular

Las nuevas condiciones sociales y laborales nos llevan a replantear los modos de habitar y trabajar, adaptándolos a estilos de vida más flexibles.
La propuesta busca compatibilizar vivienda y espacio de trabajo —taller, estudio, oficina— para usuarios que van desde la familia tradicional a colectivos creativos. Se diluye la separación entre vivir, trabajar y descansar, dando lugar a un nuevo tipo de vivienda-taller-terraza.
Una reinterpretación contemporánea de la casa-taller medieval con huerto posterior, o una “immeuble-villa” actualizada.

Arquitectura

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Año

2004

Relaciones fluidas

Centro de formación en comunicación, imagen y sonido

Claridad y aparente sencillez reflejan el esfuerzo por resolver lo complejo para alcanzar una naturalidad deseada. ¡Color!
Los espacios complementarios de la enseñanza —sala de exposiciones, pasillos amplios como zonas de encuentro y manifestación cotidiana— se conciben como partes esenciales del proceso educativo.
La planta, como huella gráfica del proyecto, expresa con claridad la intención: separación de usos, relaciones fluidas y capacidad de adaptación. Una estructura racional que ordena y flexibiliza los espacios, permitiendo su transformación futura

Localización

Langreo, Asturias, España

Arquitectura

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Año

2003

De la complejidad a la simplicidad

Sistema de bloques componibles para el habitar

Proyecto seleccionado en el concurso del Centro Legno-Arredo de Cantu’. 

Podemos imaginar la casa del futuro no en un sentido práctico, sino como una especie de utopía — un ejercicio de anticipación e imaginación. La cotidianidad llegará después, a través de los pequeños detalles: objetos, formas y colores.

Lo que proponemos es una abstracción — una base fundamental para la vida. Al principio, solo un espacio vacío. Únicamente la cocina y los baños están construidos. El techo, el suelo, los límites de la propiedad: nada más que el espacio esencial para habitar.

Después, construimos la casa. Estas piezas de arquitectura —y solo estas— conforman el sistema. Y más tarde, habitamos.

La vida diaria se convertirá en la verdadera personalidad de la casa, superpuesta sobre esa base abstracta.

Más que una estancia acabada o un mueble modular, se trata de un sistema abierto para producir espacio, adaptable a las situaciones más diversas.

Localización

Cantú Italia

Diseño

THE GLUB (María José Cuesta, Carlos Durán)

Scroll al inicio